

Con entusiasmo y compromiso con la excelencia académica, la Universidad de Concepción inicia este semestre un hito importante: el lanzamiento del Programa de Doctorado en Ciencias Clínicas Aplicadas, una iniciativa pionera que une a las Facultades de Odontología y Farmacia para formar investigadores e investigadoras altamente capacitados y capacitadas en la resolución de problemáticas relacionadas con la salud humana, a través del desarrollo de proyectos innovadores e interdisciplinarios de investigación clínica aplicada, con una fuerte base metodológica y bioética.
En este contexto, durante la ceremonia inaugural del Programa, el Decano de la Facultad de Odontología, Dr. Raúl Alcántara Dufeu, explicó que “como Facultad estamos muy conformes de ofrecer este nuevo programa interdisciplinar, el primero en nuestra historia, y que completará la oferta académica de postgrado de la Facultad de Odontología, incorporando el nivel más alto de formación académica”.
Este Programa de Doctorado en Ciencias Clínicas Aplicadas, añadió el Decano, “es el resultado del trabajo en conjunto que ha realizado la Facultad de Odontología y la Facultad de Farmacia. Es pionero, porque es la primera vez que en la Universidad de Concepción dos facultades tutelan en conjunto un Programa de Doctorado y esto responde al gran trabajo interdisciplinario que venimos desarrollando para potenciar a ambas Facultades”.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Farmacia, Dra. Claudia Mardones Peña, señaló: “Esto también es un desafío para ambas unidades académicas, ya que la interdisciplina debe ser aplicada en toda la formación doctoral de nuestras y nuestros nuevos estudiantes, pero también representa un desafío para la institución, ya que nos obliga a una mirada más abierta desde el punto de vista administrativo y del trabajo en equipo. Para la Facultad de Farmacia, además, el programa abre oportunidades de fortalecer las áreas de bioquímica clínica e inmunología, diagnóstico oncológico y análisis avanzados de datos, entre otros, y sobre todo apuntando a una fuerte formación en bioética”, un aspecto que, indica, es fundamental en toda investigación clínica.
El programa entregará a los futuros doctores y doctoras “competencias para el análisis crítico de problemáticas en el área de las ciencias clínicas, así como para el diseño y ejecución de proyectos innovadores de investigación clínica, resguardando marcos éticos y legales, y siempre con un enfoque de responsabilidad social, alineándose así con los pilares de nuestra Universidad”, comentó el Dr. Michael Wendler Ernst, académico de la Facultad de Odontología y Director del Programa.
“Otro de los sellos distintivos del programa – añadió el Dr. Claudio Aguayo Tapia, académico de la Facultad de Farmacia y miembro del equipo que formuló la propuesta – es la interdisciplina. Para ello, el programa cuenta con asignaturas básicas y electivas con un enfoque amplio, que incorporan diferentes visiones disciplinares para la resolución de las problemáticas en estudio. Todas las tesis, a su vez, deberán incorporar guías y co-guías de disciplinas diferentes, lo que promoverá la convergencia de diferentes áreas, creando así conocimiento desde la interdisciplina”.
El programa pone a disposición de los y las estudiantes una amplia variedad de recursos, incluyendo laboratorios de última generación y espacios clínicos especialmente habilitados para desarrollar investigación en el área de las ciencias clínicas. A la participación de académicos de las dos Facultades que dirigirán el programa, se suman académicos de las Facultades de Ciencias Biológicas, Ingeniería, y Ciencias Físicas y Matemáticas, además de profesores visitantes de diversas universidades nacionales e internacionales.
Esta ceremonia de bienvenida simboliza no solo el inicio de un programa académico de alto nivel, sino también el compromiso de la Universidad de Concepción con la generación de conocimiento que impacte positivamente en la comunidad y en la salud de la población.