Ir a Inicio Ir a portal Udec
Inicio      Contacto      Mapa de Sitio               
Congreso abordó desafíos en listas de espera odontológicas y promovió colaboración entre servicios de salud y academia
congreso salud

Con una amplia convocatoria y un enriquecedor intercambio de conocimientos, se desarrolló el XIV Congreso de Salud Pública del Sur: “Desafíos en las listas de espera: Referencia y contrarreferencia en odontología en atención pública”, organizado por el Departamento de Prevención y Salud Pública de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción. La instancia tuvo como objetivo central analizar una de las problemáticas más críticas del sistema de salud: las listas de espera odontológicas en los niveles secundarios y terciarios de atención.

Durante el encuentro, explicó el Director de Departamento de Prevención y Salud Publica, Dr. Carlos Araya Vallespir, “se presentaron datos y testimonios que reflejan la magnitud del problema, así como las causas subyacentes, como la falta de recursos, personal especializado y sistemas ineficientes de gestión. También se discutieron modelos de intervención exitosos en centros de salud, evaluando su impacto y extrayendo lecciones aprendidas para su aplicación en otros contextos. Se promovieron alianzas entre servicios de salud, centros asistenciales públicos y la academia para desarrollar soluciones efectivas. Se incentivó investigación colaborativa y el intercambio de conocimientos a través de una mesa redonda, con el fin de formular políticas basadas en evidencia”.

Uno de los ejes centrales del congreso fue la búsqueda de soluciones colaborativas, promoviendo el trabajo conjunto entre servicios de salud, centros asistenciales públicos y el mundo académico.

La elección de este tema, indicó el Dr. Araya, “responde a la urgencia de encontrar respuestas sostenibles a un problema que afecta directamente la calidad y oportunidad de la atención en salud bucal. Tal como se expresó durante el evento, este desafío no solo involucra al sistema sanitario, sino también al ámbito académico y formativo, en coherencia con los ejes estratégicos de la Universidad de Concepción en materia de investigación, innovación y vinculación con la comunidad”.

En este contexto, los temas abordados incluyeron: gestión de listas de espera en odontología pública, procesos de referencia y contrarreferencia, análisis de regulaciones y propuestas de mejora en la gestión de la atención odontológica. También hubo casos nacionales e internacionales de manejo eficiente de listas de espera.

Mirada Internacional:

El congreso estuvo dirigido a Odontólogos generales y especialistas, gestores y administradores de servicios de salud. Autoridades sanitarias, académicos e investigadores en odontología y sistemas de salud. Estudiantes de odontología y postgrado interesados en salud pública.

La instancia contó además con la destacada participación de dos conferencistas internacionales:

La Dra. María del Carmen Navas (Costa Rica): Doctora en Cirugía Dental por la Universidad de Costa Rica. Especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial (Universidades de Kiel y Stuttgart, Alemania), y en Cirugía Estomatológica (Hospital General Gregorio Marañón, Madrid, España). Con una maestría en Odontopediatría por la Universidad Complutense de Madrid. Su presentación abordó el tema: Desafíos Relacionados con las Listas de Espera Odontológicas en Costa Rica.

El Profesor  Francisco Orejuela (Perú): Especialista en Estadística para la Investigación, Magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología y candidato a especialista en Salud Pública Estomatológica. Docente en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, su exposición se centró en el tema: Sistema de Salud Peruano Esquema de referencia y contra referencia.

De este modo, el XIV Congreso de Salud Pública del Sur se presentó como un espacio de reflexión que permitió evidenciar la necesidad de rediseñar los actuales procesos de atención odontológica en el sistema público, con una mirada integrada, equitativa y centrada en la evidencia científica.

 




Contáctanos
NOMBRE:
EMAIL:
MENSAJE:
 
×